jueves, 12 de mayo de 2011

Jane Goodall


Dame Jane Goodall, PhD, DBE es una naturalista, activista y primatóloga que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.
Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a África y vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Al finalizar el colegio, hizo estudios de secretariado. Trabajó en la administración de una clínica, en la Universidad de Oxford y en un estudio de documentales en Londres, pero al ser invitada por una amiga residente en Kenia, en 1957 trabajó de camarera por 4 meses para pagarse el pasaje en barco. En África conoció al paleoantropólogo Louis Leaky, años más tarde mentor también de Dian Fossey y Biruté Baldikas quien, impresionado por su determinación, la contrató como secretaria. Él la invitó a participar primero en las excavaciones de fósiles de homínidos en la Garganta de Olduvai, y más adelante para liderar un proyecto de estudio de chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania, en 1960. África le cambiaría la vida para siempre.
Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y así comérselas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés y sobre los mismos Homo sapiens.

Fue la pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje, introduciendo metodologías originales que fueron criticadas por el establishment científico del momento pero que hoy son ampliamente utilizadas. En el año 1965 estableció el centro de investigación Gombe Stream en la reserva del mismo nombre, a orillas del lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. El mismo año obtuvo un doctorado en Etología en la Universidad de Cambridge. Sus investigaciones prosiguieron por décadas, y aún ahora, 50 años después, continúan diariamente los estudios de campo sobre la comunidad de chimpancés de Gombe, en lo que constituye la investigación de campo más larga sobre una especie salvaje.
Se casó en 1964 con Hugo van Lawhik, a quien conoció trabajando como fotógrafo de la National Geographic en Gombe, y juntos tuvieron un hijo, Hugo Erik ("Grub"), en 1967, que creció viviendo en la selva con ellos. Actualmente su hijo y sus nietos viven en Tanzania. Más adelante Jane Goodall y Hugo van Lawick se divorciaron, y Jane se casó por segunda vez en 1975 con Derek Bryceson, de quien enviudó en 1980.
En 1977 fundó el JGI, el Jane Goodall Institute que apoya el trabajo en la Reserva de Gombre y trabajos de investigación, educación y conservación en África, con 27 oficinas en el mundo. Su Instituto posee centros en África para la recuperación de chimpancés rescatados, como Tchimpounga, en República del Congo. También tienen proyectos de conservación centrados en la comunidad local, con programas de desarrollo sostenible, educación, microcréditos, becas, sanidad, puntos de agua,reforestación, etc. El Instituto Jane Goodall promueve el rol activo de las comunidades en la conservación de su medio ambiente.
A lo largo de su carrera ha sido homenajeada y distinguida con diversos premios por su labor. En 1984, Jane Goodall recibió el premio J. Paul Getty Wildlife Conservation por "ayudar a millones de personas entender la importancia de la conservación de la vida silvestre en la vida del planeta". En el año 2003 recibió en España el premio Príncipe de Asturias. También ha sido galardonada como Embajadora de la Paz por las Naciones Unidas. Ha recibido más de 100 premios internacionales y más de 40 doctorados Honoris Causa, entre ellos por la Universidad de Alicante (España) y por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)en 2009.
Sus observaciones y descubrimientos sobre los chimpancés, los parientes evolutivos vivos más cercanos genéticamente al ser humano, junto con los bonobos, han tenido un gran impacto global y la han convertido en la mujer científica más conocida del siglo XX. Hoy en día pasa menos tiempo en África y dedica unos 300 días al año a dictar conferencias y charlas por todo el mundo, promoviendo el programa de educación ambiental Root&Shoots, con más de 15.000 grupos en 120 países, y alentándonos a usar el don de nuestras vidas para hacer de este mundo un lugar mejor para todos.
Entre sus libros figuran The chimpanzees of Gombe, In the shadow of man (En la senda del Hombre), Through the window (A través de la ventana), The Ten Trusts (Los diez mandamientos), Visions of Caliban, Africa in my blood, Beyond innocence, Reason for Hope (Gracias a la vida), Harvest for hope (Otra manera de vivir), Hope for animals and their world, entre muchos otros, incluyendo una decena de libros infantiles. Decenas de documentales y películas se han rodado sobre Jane Goodall y su trabajo, como Jane Goodall's Wild Chimpanzees (IMAX), Jane Goodall's return to Gombe (Animal Planet) y la más reciente Jane's journey (Alemania, 2010)
El Instituto Jane Goodall en España lleva adelante programas de investigación y conservación en Senegal, de recuperación de chimpancés huérfanos en Congo (a través de su programa de apadrinamiento ChimpAmigos), de educación ambiental en los dos Congos y en España , de Ecoturismo responsable en África , y campañas de sensibilización sobre el coltán y reciclaje de móviles para aportar recursos a los programas en África .


 Isidoro Cano Martínez

Marie Curie


Marie Curie

Nació el 7 de Noviembre en Varsovia en Polonia, posteriormente nacionalizada francesa. Fue una química y física, pionera en el campo de la radiactividad y la primera persona en ganar dos premios Nobel y en ser la primera profesora en la Universidad de París.

Estuvo casado con el físico Pierre Curie, madre de Ève Curie y Irene Joilot-Curie, ganadora junto con su marido de un premio Nobel.

Tras quedarse ciega, antes de la Segunda Guerra Mundial, murió de anemia aplástica en Francia en 1934. En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París , convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.

Durante un período de hiperinflación en los años 1990, su efigie estaba impresa en los billetes de 20.000 zloty en su Polonia natal. Existe una película biográfica sobre ella, dirigida por Mervin Leroy den 1943 y una biografía, escrita por su hija Ève Curie en 1937, traducida a varios idiomas y publicada en español dentro de la colección Austral.


Isidoro Cano Martínez

miércoles, 11 de mayo de 2011

MADEMOISELLE LANGE MUSA DEL PINTOR ANNE-LOUIS GIRODET DE ROUSSY-TRIOSON

Anne-Louis Girodet de Roucy  fue un pintor francés que nació en Montargis el 5 de enero 1767 y murió en París el 9 de diciembre de 1824.

El trabajo de Girodet está influido por dos grandes movimientos artísticos del siglo XIX: la búsqueda de la belleza ideal y la poesía con el espíritu de la época de su tiempo, presagiando el romántico.

BIOGRAFÍA
El joven Girodet pasó su infancia en su ciudad natal de Montargis y en 1785 se unió al taller de David, donde fue uno de los estudiantes más talentosos.

En la capital está protegido y asistido por el Dr. Trioson, amigo de la familia, y en 1787 pasó el Premio de Roma por primera vez. Al año siguiente lo vuelva a intentar con la muerte de Tacio y obtiene el segundo lugar.

Girodet regresó a París en 1795. Pintó varias obras importantes, incluyendo el retrato de Jean-Baptiste Belley en 1797, la señorita Lange como Danae en 1799, un retrato de Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul en 1802, la lección de Geografía en 1803, el entierro de Atala en 1808, el retrato de François-René de Chateaubriand, meditando sobre las ruinas de Roma en 1809.
Aunque comenzó como un fiel seguidor de su maestro David, a continuación, trata de desarrollar un estilo personal. Empujó los códigos de la sensualidad y se aplica a escenas religiosas.

Su pintura a menudo organiza los hechos para dar una metafísica o estética y siempre en estilo neoclásico, sin embargo, le gustaba su pintura a través de los románticos exaltados sentimientos representados .

Girodet también es un ilustrador de libros, entre ellos Jean Racine y Virgilio.
Algunas de sus obras en las que aparece  la  señorita Lange como musa:


Mademoiselle Lange como Dánae




Mademoiselle Lange como Venus



Retrato de la señorita Lange

Manuel Cortés y Miriam Barranco. 2º Bach B.

 

jueves, 28 de abril de 2011

Paloma Polo Carreño (Madrid, 1983)

PALOMA POLO CARREÑO

Nació en Madrid en 1983, es licenciada Licenciada en Bellas Artes por la
Universidad Complutense de Madrid.
Ha hecho numerosas exposiciones desde 2004 hasta la actulidad, como en 2007
Colectiva de Dibujo, Galería Estampa en Madrid. Botánico situado en Madrid.
Concurso de arte Joven La Latina y La Latina también en Madrid.
Además ha recibido muchos premios y becas como en 2007
Accésit Certamen Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid.
Estancias Injuve para la Creación Joven. Mollina - Málaga.
Ella piensa que:
"Hoy en día, mientras lo visual se desmaterializa por el efecto de los medios,
en un mundo que deviene aceleradamente virtual, o precisamente como
resultado de ello, pienso espontáneamente las imágenes como algo físico
: imágenes con superficie, anverso y reverso. Una superficie permeable, siendo
espejo (que nos refleja) o agujero negro (que nos absorbe). Esta
"membrana variable", siempre comprometida con dos partes (dentro/fuera,
observador/representación, el individuo/los otros…) se transforma en la
referencia fundamental que confiere sentido, aquello con lo que ambos lados
se miden."
Su trabajo pretende el acercamiento a lo real ,contempla, así, los mecanismos
que construyen sus representaciones culturales. Dando prioridad a la cultura
visual , intenta estudiar cómo articulamos nuestra relación con las
imágenes, qué sentido tienen nuestros gestos más corrientes hacia ellas.  Su preocupación por tareas simples, consensos automáticos y representaciones
incuestionables conduce a una selección de motivos simples (no por ello
menos complejos) que generan procesos de trabajo.

El trabajo de Paloma Polo Carreño sobre las expediciones astronómicas de los siglos XIX y XX ha sido reconocido por premios como Generaciones 2011, la Muestra de Artes Visuales Injuve y las becas a artistas del MUSAC.


 Guillermo Fernández Méndez y Marta Saco Ortega