miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mujer y Constitucion 1931, Trienio Liberal y la mujer actual

1º)Rodrigo Martín Morillo-Velarde
2º)David José Parra Ruiz
3º)Gonzalo Fernández Guisado


1º)MARIANA PINEDA Y EL TRIENIO LIBERAL:



  Nacida en el seno de una familia noble de Granada. Quedó huérfana a los quince meses de edad y contrajo matrimonio a los quince años con Manuel de Peralta y Valle, liberal perteneciente a la logia masónica y próximo al círculo constitucionalista del conde de Teba. Ahora bien, la historia de Mariana Pineda no se puede explicar si no secontemplan algunos hechos históricos de gran relevancia. El primero es el Trienio Liberal, el cual se llevó a cabo de 1820 a 1823, periodo de libertad temporal que sucedió tras el pronunciamiento del coronel Rafael de Riego, que fue proclamando la Constitución de 1812 por Andalucía, consiguiendo que Fernando VII finalmente la aceptara, y en el que además, se llevó a cabo una importante obra legislativa, aunque finalmente acabó con la actuación de la Santa Alianza en España. Este fue posiblemente el tiempo en el que se despertó en Mariana su afiliación liberal gracias a la influencia de su marido.  Elevados ideales tenía pues la joven Pineda cuando su esposo falleció, de modo que buscó refugio entre aquellos que eran de pensamiento similar al suyo, encontrándolo en la casa de los condes de Teba.

Posteriormente, la implicación de Mariana Pineda en un complot constitucionalista, descubierto en 1826, y en el que actuaba como intermediaria entre los liberales granadinos y los exiliados de Gibraltar, levantó las sospechas del alcalde de la ciudad, Ramón de Pedrosa y Andrade. Éste, había sido comisionado por el ministro de Justicia, Tadeo Calomarde, para reprimir cualquier intento de alzamiento en favor de la Constitución de 1812. Detenida por las autoridades, Mariana Pineda fue sometida a juicio y posteriormente absuelta al ignorar el contenido de cartas y otros documentos hallados en su domicilio.

Sin embargo, cuando en 1828 preparó con éxito la fuga de su primo Fernández Álvarez de Sotomayor, comandante del Ejército que había sido condenado a muerte por su implicación en el levantamiento de Riego (1820), Mariana Pineda fue detenida bajo el pretexto de haber dado a bordar una bandera morada con la inscripción «Ley, Libertad, Igualdad», que había de servir de enseña para un proyecto revolucionario.

 Tras diversos intentos de fuga y ante la negativa de Mariana Pineda de delatar a sus presuntos cómplices, fue recluida en el convento de Santa María Egipciaca y, tras un simulacro de juicio, condenada a la pena máxima. La sentencia se cumplió el 26 de mayo de 1831 en el granadino Campo del Triunfo.

Bibliografía: 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pineda.htm
Libro 2º BACH Historia de España Ed. Vicens Vives


2º)MUJER Y CONSTITUCIÓN:
    a.)Antecedentes a la Constitución y principales reformas:
Los republicanos obtuvieron un gran triunfo en las grandes ciudades y el 14 de Abril de 1931 proclamaron la segunda República. Esto se debió a que la amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, que se encontraba aislado y sin apoyos, se exiliara.
Inmediatamente se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Este gobierno tuvo que hacer frente una oleada de demandas de reformas laborales.
En 28 de Junio de 1931 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes que dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. Finalmente, se aprobó la Constitución española de 1931 el día 9 de diciembre y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil española, el 1 de Abril de 1939, donde dio comienzo la dictadura del general Franco.
La constitución se organizaba en 10 Títulos (con 125 artículos en total) y dos disposiciones transitorias (leyes que todavía no han entrado en vigor). Algunos de las reformas más importantes de esta Constitución son:
-La Soberanía Popular: Se declaraba al nuevo estado español como una “República democrática de trabajadores de todas clases” (principio de igualdad).
-Sufragio universal masculino y FEMENINO (mayores de 23 años): Tras un largo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
-Extensa declaración de derechos y libertades: Derechos civiles (como el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio) y el derecho a la educación.
-Principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado
-Respecto a la “cuestión religiosa” se establece un estado laico en el que: Se le prohíbe ejercer la educación a la iglesia, se establece una separación de Iglesia-Estado y desapareció el presupuesto del culto y del clero.
-División de los poderes del Estado: Legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (presidente de la República y jefe de gobierno) y el judicial (tribunales de justicia).

b.)Articulo de la Constitución y mujeres parlamentarias:
El artículo 36 de la Constitución de 1931 preveía: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”. Este derecho obtuvo 161 votos a favor y 121 en contra.
Las mujeres que influyeron en la aprobación del derecho al voto femenino fueron: Margarita Nelken, en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor, en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent, en las del Partido Radical-Socialista. Estas dos últimas protagonizarán el debate sobre el sufragio femenino.
Un debate previo al del sufragio femenino pero de gran importancia fue el del artículo 23 (25 en la redacción definitiva) en el que después de afirmar que "no podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas", se decía en el párrafo segundo: "Se reconoce, en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos". El artículo acababa: "El Estado no reconoce los títulos y distinciones nobiliarios". Clara Campoamor, como miembro de la Comisión de Constitución, defendió su voto particular para incluir en el primer párrafo que tampoco el sexo puede ser objeto de privilegio y la eliminación del segundo párrafo para que se reconociera plenamente la igualdad entre hombres y mujeres y no sólo "en principio". Victoria Kent también apoyó la propuesta, que finalmente quedó aprobada.


 RESULTADO FINAL:
Artículo 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones ni títulos nobiliarios.


    c.)Biografías de mujeres parlamentarias que influyeron en el derecho al voto:

 Margarita Nelken Mansberger:
Nació en Madrid, el 5 de julio de 1894, y murió en México, el 9 de marzo de 1968. Hija de una francesa y un joyero español y de antepasados alemanes. Se casó con Martín de Paul, padre de su hijo Santiago, y cónsul de la República Española en Ámsterdam durante la guerra.
A lo largo de su vida fue escritora, pintora y política española (representantes del  movimiento feminista en España). Margarita destacó desde muy joven como crítica de arte, periodista y escritora. Se aficionó a la pintura y la música e hizo exposiciones a nivel internacional. Debido a dificultades visuales no pudo seguir pintando, pero aun así, continuó con su carrera literaria participando en prensa inglesa (revista The Studio) y revistas como (la Ilustración Española Americana). También escribió un artículo muy importante llamado La condición social de la mujer en España. Se interesó por los más desfavorecidos y fundó a sus 25 años un centro de atención para los hijos de las madres trabajadoras (La Casa de los Niños de España), pero acabó viniéndose abajo por la aposición de las clases más favorecidas.
En 1931 ingresó en el PSOE y participó, como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz, en las elecciones parciales de octubre de 1931 en las que salió elegida. Fue contraria al derecho del voto de la mujer en 1931.Decía que, la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española, podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo consultaría con su marido. Las elecciones de 1933, primeras en las que votaron las mujeres, dieron el triunfo a las derechas.
Tras el fracaso de la revolución de Asturias de 1934, tuvo que huir hacia Francia y se instaló en París pero volvió en 1936 como candidata socialista del Frente Popular. Tuvo una destacada participación en armar y alentar a los trabajadores para hacer frente a los militares sublevados. Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo. También participó en la organización de la Unión de Mujeres Antifascistas. Posteriormente, intervino en el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas y contribuyó a enviar al extranjero a muchos niños cuya vida corría un serio peligro. La muerte de sus dos hijos la llevó a que en 1937 se incorporara a las filas del Partido Comunista. Acabada la guerra tuvo que partir al exilio a México, donde se ganó la vida escribiendo y continuó con pasión la crítica de arte y la literatura hasta que murió.
Sus obras más importantes son: Las escritoras españolas (1930), Las mujeres ante las Cortes Constituyentes (1931), Mi suicidio (1924), o El viaje a París (1925). 
 



 Clara Campoamor Rodríguez:
Nació en Madrid, el 12 de febrero de 1888, y murió en Lausana, el 30 de abril de 1972. Fue una política española que defendió los derechos de la mujer y fue la principal impulsora del sufragio femenino en 1931. Hija de Manuel Campoamor Martínez, contable en un periódico, y su madre M. ª Pilar Rodríguez Martínez, costurera.
Trabajó como telefonista, funcionaria en Correos y en el periódico maurista (La Tribuna) como secretaria del director. En 1920 se matriculó como estudiante en la escuela secundaria  y luego en la Facultad de Derecho, donde obtuvo un título en sólo dos años. A los 36 años se convirtió en abogada. Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribió el prólogo del libro Feminismo Socialista. En 1929 perteneció al comité organizador de la Agrupación Liberal Socialista, que desapareció poco tiempo después. Defendió siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política. Su ideal estratégico era la unión de todos los republicanos y republicanas en un gran partido de centro.
Cuando se proclamó la Segunda República, obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, donde destacó por su gran colaboración para que se aprobara el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.
También obtuvo otros cargos como vicepresidenta de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.
Abandonó España en 1938, debido a la victoria del alzamiento de los militares reaccionarios y Franco no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.
Algunas de sus obras más importantes fueron: El derecho de la mujer en España (1931), El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935) o Vida y obra de Quevedo (1945).


 Victoria Kent Siano:
Nació en Málaga, el 3 de marzo de 1889 y murió en Nueva York en 1987. Fue una abogada y política republicana española. Hija de  José Kent Román, comerciante de tejidos, y María Siano González, ama de casa. Vivió en Málaga hasta 1917, que marchó a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros.  Se instaló en  la Residencia de Señoritas. En 1920 ingresó en la facultad de Derecho de la actual Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en junio de 1924.En 1930 saltó a la fama porque fue la primera mujer del mundo que actuó como defensora en un consejo de guerra.
Se afilió al Partido Radical Socialista y fue elegida en 1931 diputada de las Cortes Constituyentes por Madrid y designada personalmente por el Presidente de la República Alcalá-Zamora como Directora General de Prisiones, hasta 1934. Aquí ganó mucha popularidad, ya que intentó reinsertar a los presos, reformando las cárceles españolas. Pero su popularidad cayó poco después, por su oposición a otorgar el derecho a voto de las mujeres españolas. En contra de la opinión de Clara Campoamor, Victoria Kent pensaba que la mujer no estaba lo suficientemente preparada como para ejercer el voto de manera responsable. Por esto motivos, más tarde no fue elegida diputada.
Kent volvió al Congreso tras las elecciones de 1936, en las listas de Izquierda Republicana, que formaba parte del Frente Popular. Durante la guerra civil se encargó de refugios para niños y de las guarderías infantiles. El gobierno de la República la envió a Francia como Primera Secretaria de la embajada republicana en París, donde permaneció hasta finalizar la guerra. Tras la ocupación nazi, Victoria Kent huyó a la embajada mexicana, y tuvo que adoptar un nombre falso para escapar de la represión.
En 1948 se instaló en México, donde dio clases de Derecho Penal en la Universidad y fundó y dirigió la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones. Reclamada por la ONU, también colaboró en un estudio sobre la situación de las cárceles de Iberoamérica.
Aunque viajó a España en 1977, volvió a Nueva York, donde pasó el resto de sus días hasta su muerte en 1987. 


d.)BIBLIOGRAFÍA:

La Constitución de 1931:
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola#Constituci.C3.B3n_de_1931
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1931
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1931
http://www1.icsi.berkeley.edu/~chema/republica/constitucion.html
http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=38804.0
Libro de historia de España de 2º de Bachillerato.
Artículo de la Constitución y mujeres parlamentarias:
http://www.um.es/campusdigital/Cultural/voto%20femenino%201.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1931 (Casi al final).
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1931
Biografías de mujeres parlamentarias que influyeron en el derecho al voto:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nelken.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Nelken
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kent.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kent

3º)PAPEL DE LA MUJER A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Hasta la muerte de Franco en 1975, las mujeres de España volvieron a los papeles tradicionales de un país lleno de machismo y hombres poderosos.





En 1978 un tema movilizó de forma unitaria el movimiento feminista español: el juicio en Bilbao contra unas mujeres acusadas de haber realizado un aborto. Las mujeres juzgadas eran todas de baja condición social, con varios hijos y con precarias situaciones personales, lo que dio un gran dramatismo a la situación e hizo mella en la opinión pública. El movimiento feminista elaboró un manifiesto con 5.000 firmas, entre las cuales había personalidades de la vida política, social y cultural que manifestaban haber abortado o colaborado en abortos, una gran movilización que dio como resultado la suspensión del juicio. El éxito de este acontecimiento aglutinó y dio nueva fuerza al movimiento feminista español que celebró en 1979 otras jornadas feministas en Granada que reunió a 3.000 mujeres. El feminismo seguía teniendo un gran poder de convocatoria, pero la unidad del movimiento estaba lejos de producirse y, sobre todo a partir de entonces,  los diferentes grupos feministas decidieron organizar sus propias jornadas y plataformas de debate.

A principios de los años 80 muchos grupos feministas desaparecieron, las coordinadoras entraron en crisis y ya no se volvieron a organizar jornadas masivas como las de la transición. Sin embargo, no decayeron los programas de las instituciones y continuaron las actividades de estudio y desarrollo de políticas, un trabajo institucional que fue fruto del desarrollo del movimiento feminista dentro de los partidos de izquierda con representación parlamentaria. 

Hay que observar que en la implementación de las políticas de género y la construcción de la maquinaria institucional en España ha destacado el papel jugado por las organizaciones supranacionales, en primer lugar Naciones Unidas. Así, durante el periodo del gobierno de UCD en la transición, la participación en la década de la Mujer de Naciones Unidas (1975-1985) fue un buen marco para comenzar el trabajo de la igualdad.

Inicialmente muchas feministas no apoyaron a la Subdirección de la Mujer creada por el gobierno pero se decidieron a participar cuando la Subdirección abrió una convocatoria para debatir cuáles debían ser sus acciones. Así es como se decidió apoyar la década de la Mujer impulsada por Naciones Unidas, asumir sus propuestas y participar activamente en la Conferencia de Copenhague de 1980. La preparación del informe español permitió analizar la realidad de las mujeres en españolas a partir del cual se pudieron proponer medidas y políticas de actuación.

Sin embargo, la más importante aportación de este periodo fue la aprobación de la Constitución del 78. Para su redacción, las fuerzas participantes consensuaron acuerdos que estuvieran por encima de las diferencias. Un ejemplo de ello fueron los Pactos de la Moncloa en torno a las políticas de renta y Acuerdo Nacional sobre el Empleo, que garantizaba la participación institucional de los sindicatos democráticos. En materia social, se aprobó el Estatuto de los Trabajadores y se crearon institutos independientes a cargo de la salud, la política social y el empleo. En el terreno de la familia, se eliminaron las leyes conservadoras de la dictadura y se aprobó una ley de divorcio, la igualdad de derechos de los cónyuges en el matrimonio y la igualdad de derechos entre los niños y las niñas nacidos dentro y fuera del matrimonio. Las políticas hacia la mujer contemplaron el principio de igualdad entre los sexos al tiempo que se iniciaba el debate sobre las medidas propuestas por las Naciones Unidas para eliminar todas las formas de discriminación contra las
mujeres.

La Constitución puso fin al franquismo también en este terreno abordando la igualdad entre hombres y mujeres en el artículo 14. Otros artículos sirvieron también de base para las políticas de igualdad de oportunidades al acordar que los poderes públicos debían promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas fuera una realidad, removiendo los obstáculos que impidieran su plena participación en la vida pública, económica, cultural y social. La Constitución aprobó también que la Declaración Universal de Derechos Humanos debiera ser la base de las normas relativas a los derechos fundamentales y libertades. La Constitución era un nuevo marco desde el que se iba a tratar la discriminación de las mujeres heredada del franquismo y una de las medidas más visibles de este nuevo entorno fue el levantamiento de la prohibición de la contracepción.

Desde esta revolución social, la lengua española ha cambiado para incluir formas femeninas de palabras que se consideraban sólo masculinas antes, como trabajos especificamente para los hombres tradicionalmente. Aunque las mujeres tienen más respeto y posiciones más altas hoy, todavía hay muchas machistas con las actidudes y ideas tradicionales sobre el papel de la mujer en la sociedad. El expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, tenía un gabinete con la mitad de mujeres, esto muestra el crecimiento de las mujeres en las políticas. Muchas todavía asocian la mujer con el trabajo de la casa y los papeles de esposa y madre, pero las mujeres españolas han desarrollado mucho en la cultura de España.






No hay comentarios:

Publicar un comentario